La Cátedra Pensamiento situado. Arte y política desde América Latina sostiene la necesidad de articular diversas experiencias, tomas de posición, modos de hacer e iniciativas de pensamiento crítico, atendiendo las singularidades de una producción intelectual y artística en diálogo con sus circunstancias sociales y políticas, y aspirando a incidir en las condiciones concretas de su entorno. Se propone impulsar espacios de diálogo, transmisión y reunión de la práctica intelectual que en distintos frentes se ha ido originando desde Latinoamérica, así como construir acciones concretas encuentros, seminarios, publicaciones y archivos con pensador+s, artistas y activistas de la región que desde sus experiencias potencien formas de imaginación estética y política.
Es un proyecto compartido ?y con intención itinerante, nómade entre la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, y el Museo Reina Sofía, y está anclado en las problemáticas y experiencias de trabajo desarrolladas en el Seminario Cartografías Críticas. Prácticas in situ desde la Universidad Autónoma Metropolitana (Cuajimalpa) y en los procesos de exploración, reflexión y documentación impulsados desde la Red de Conceptualismos del Sur. Ver link:
Organizado desde la UAM-C y el Museo Reina Sofía, en colaboración con el Museo Universitario del Chopo (UNAM) y Casa Refugio, tuvo lugar en la Ciudad de México del 4 al 6 de febrero de 2019 y estuvo dedicado a reflexionar sobre los siguientes ejes conceptuales: 1) Pensar situad+s/prácticas decoloniales, 2) Trans/feminismos situad+s y 3) Situar las prácticas artísticas. Ver links:
https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/centro-de-estudios/programa_web_cps.pdf
https://www.chopo.unam.mx/academicas/CatedraPensamientoSituado.html
Como resultado de esa primera edición de la Cátedra en 2019 nació la colección Pensamiento situado, proyecto editorial fruto de la colaboración entre las dos instituciones mencionadas y la editorial Ediciones DocumentA/Escénicas, que busca recoger y poner en común las reflexiones y contribuciones resultado de las diversas reuniones motivadas por este programa con el fin de contribuir a diseminar voces diversas que, desde distintos puntos de América Latina, están tomando posición en el debate público presente. El primer número de la colección dio lugar al libro colectivo Incitaciones transfeministas dedicado a los debates actuales de los transfeminismos, entendidos como un movimiento heterogéneo, cargado de tensiones y diferencias, que está modificando de manera irreversible la noción y práctica de lo político. Reúne autorías individuales y colectivas, textualidades que eligen tonos múltiples, desde registros poéticos hasta manifiestos de combate, desde crónicas y registros en imágenes de acciones artísticas hasta reflexiones desde el pensamiento feminista y de la disidencia sexual. Los textos están firmados por Fernanda Carvajal, Sebastián Calfuqueo, Cerrucha, Alessa Flores, val flores, María Galindo, Lía García, Sol Henaro, LASTESIS, Jessica Marjane Durán Franco, Guillermina Mongan, Elva Peniche, Natalia Revale, Dodi Tavares Borges Leal, Red de Juventudes Trans México, Mariela Scafatti, Rita Segato y Lorena Wolffer.
A iniciativa de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, y el Museo Reina Sofía de España y en alianza con la Universidad de Chile, el Museo de Arte Contemporáneo, la Casa Central y el Museo de la memoria y los derechos humanos fue realizado el segundo encuentro de la Cátedra. Bajo el título Des/constituyentes: Prácticas e imaginarios por-venir tuvo lugar en Santiago de Chile del 30 de junio al 2 de julio de 2022. Ver link:
Esta segunda edición se centró en la tensión entre control social y revueltas o estallidos sociales en el contexto de la pandemia de COVID-19, así como en ejercicios constituyentes de imaginación política. El programa puso en diálogo, y en confrontación, la situación sociopolítica que atravesó Chile desde 2019 con otros contextos latinoamericanos. También se buscó visibilizar las hegemonías de control social impuestas por zonas de vida no consideradas capitalistas o neoliberales, pero que realmente representan mucho de estas prácticas. Consideramos que la lucha es contra todos los patriarcados, tengan la ideología que tengan.
Del 21 al 22 de abril de 2025 tendrá lugar la tercera edición bajo el título: Hablar en lenguas [lenguaje y violencias]. Organizado desde la UAM Cuajimalpa y el Seminario Cartografías Críticas. Prácticas in situ de la Línea de Posgrado Pensamiento Situado. Prácticas artísticas, estéticas y políticas, en alianza con estudiantes de Licenciatura de Humanidades, la Red de Investigación sobre Violencias, el Seminario Culturas Visuales desde América Latina (Posgrado en Historia del Arte-UNAM),la Red Internacional de Investigación: Itacate. Sobras trasatlánticas (UMH-España/ UNAM-México.
Hablar en lenguas -propuesta de Gloria Anzaldúa- es una manera de ejercer el derecho al disenso y a la diferencia, es también un modo de resistir ante prácticas hegemónicas y ante la legitimación de conductas normativas que promueven la corrección política. La inscripción de lenguas desde prácticas diversas nos convoca para pensar y compartir la lengua propia de esos actos. Para reflexionar cómo y qué implica inscribir nuestras palabras y actos en el espacio, el cemento, el lienzo o el papel en circunstancias donde distintas modalidades de violencias cercan el hacer.