El arte y la ciencia son disciplinas que pueden complementarse

Publicado en el sitio web por: UAM Cuajimalpa
Publicado 18/02/2022 a las 11:22hrs.

La Ilustración científica es una disciplina al servicio de la ciencia: Annamaria Savarino.

Por Maribel Lozoya

“Yo me encontraba en la disyuntiva, no sabía que estudiar, por una parte, siempre me ha gustado dibujar, pero, por otra, la biología también me gustaba, y no encontraba un punto de equilibrio entre ambas. Me puse analizar, si me iba a temas de diseño, probablemente sería difícil perfilarme a la ciencia, pero si me iba al área biológica podría seguir ilustrando”, comentó la Bióloga Annamaria Savarino Drago, durante su participación en las jornadas de por el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia en su segunda edición.

Durante la charla Ciencia y arte: experiencias de una bióloga de la ilustración científica, la Bióloga especialista en Ornitología comentó que fue en el segundo semestre de su formación profesional, que se enteró de un taller de Ilustración científica, con el cual quedó maravillada, pues había encontrado el área en la que podía desarrollar sus dos más grandes pasiones: la biología y la ilustración. “Me di cuenta que existía algo en donde se unía la ciencia, la naturaleza y las artes, para mí fue un gran alivio darme cuenta que desde inicios de mi carrera podía seguir dedicándome al arte y a la biología”.

De acuerdo con Savarino Drago, la ilustración científica es una disciplina al servicio de la ciencia en donde el arte y la ciencia se complementan. Esta disciplina trata de representar de manera gráfica conceptos científicos. La colaboradora de la Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), precisó que la ilustración científica tiene una responsabilidad muy grande, ya que ésta permite identificar elementos para el reconocimiento de seres vivos. “Es una disciplina necesaria que no va a desaparecer y es tan vieja como la historia humana, pues fue encontrada en pinturas rupestres de hace más de diez mil años”.

Asimismo, aclaró que existe una diferencia entre la ilustración científica y naturalista, esta última permite licencias artísticas, es decir, permite exaltar la belleza de organismos, sin tener una veracidad científica, mientras que la primera, debe ser rigurosamente apegada a la realidad. Puntualizó que para desenvolverse como ilustradoras científicas, es necesario desarrollar la capacidad de observación, la curiosidad y familiarizarse con el objeto del dibujo, esto con la finalidad de desarrollar un estilo propio a la hora de ilustrar.

Al término de la charla, Anamaria Savarino, impartió el taller ilustración científica: Aprende a dibujar un ave, con un modelo al natural, donde los participantes del taller conocieron la anatomía de las aves, y conocieron las herramientas básicas para la elaboración de un boceto científico.

A la par de este taller, se realizaron los talleres: Hagamos cartografía web, Haz tu propia molécula DNA, Conociendo la luz, por mencionar algunos, mismos que fueron impartidos por alumnas y profesoras de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) —unidades Azcapotzalco y Cuajimalpa—.

Para cerrar el segundo día de actividades de la jornada por el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, la poeta Maricela Guerrero, compartió un poco de su poesía, dando lectura a poemas de su libro El sueño de toda célula, poemario que, a través de un lenguaje poético y científico, conjuga historias, que hacen cuestionarnos la manera en la que nos relacionamos con todo aquello que nos rodea. Los poemas que compartió la autora fueron: Respirar, Dátiles, La forma de las hojas, entre otros.

 

Imagen día mujeres y niñas
 
Imagen día mujeres y niñas
 
Imagen día mujeres y niñas
 
Imagen día mujeres y niñas
 



Línea de Asistencia Psicológica UAM
UAM Radio 94.1 FM
Defensoría de los Derechos Universitarios
Tesorería Adjunta de Control Patrimonial