* El doctor Arturo Rojo Domínguez participó como conferencista inaugural del Séptimo Ciclo de Conferencias sobre Innovación Educativa
Por Maribel Lozoya
Fotografía: Ford Calixto
En el marco del Séptimo Ciclo de Conferencias sobre Innovación Educativa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Cuajimalpa, el doctor Arturo Rojo Domínguez, exrector de esta sede académica impartió la conferencia magistral "Retos y desafíos de la UAM Cuajimalpa. 20 años formando profesionistas", en la que destacó la loable labor de la doctora Magdalena Fresán Orozco, rectora fundadora de la UAM-C, a quien le atribuyó el modelo educativo que se desarrolla en la Unidad.
Se trata, dijo, de un modelo constructivista, cuyo objetivo está centrado en darle seguimiento a las y los alumnos. El profesor investigador de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería (DCNI) recalcó que dicho modelo fue diseñado bajo un enfoque innovador basado en la flexibilidad curricular, interdisciplinariedad y movilidad estudiantil, lo que marca la diferencia de las unidades fundadoras al fomentar la interacción entre diferentes disciplinas y estructurar un aprendizaje basado en problemas.
Al hablar sobre los retos futuros de la educación en esta unidad académica, el especialista en biofisicoquímica puntualizó que el modelo constructivista requiere la construcción de acuerdos entre académicos de diversas formaciones, lo que ha representado un reto, sobre todo, durante los primeros años de la UAM-C. Agregó que el modelo constructivista no está diseñado para la sobrepoblación de grupos.
"Este modelo tiene que ver con grupos pequeños, donde el profesor puede darles seguimiento a las y los alumnos, pero en grupos mayores de 20 eso es difícil, porque en lugar de que el profesor de una clase, eso se convierte en una conferencia. Uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos hoy es a la masificación y al aumento del tamaño de los grupos y de matrícula, es por eso que nuestro modelo empieza a hacer crisis" comentó.
El doctor Rojo Domínguez, quien fuera pieza clave en la conformación de la sede definitiva de la cuarta unidad académica de la UAM, aprovechó para recordar los inicios de esta institución y el desafiante proceso que llevó a su consolidación. Rememoró que, desde la fundación de la casa abierta al tiempo, hace 50 años, el proyecto inicial contemplaba 13 unidades académicas, pero debido a diversos factores, solo se establecieron cuatro unidades en los cuatro puntos cardinales de la Ciudad de México, y había quedado pendiente una en la zona poniente.
"No fue sino hasta el sexenio de Vicente Fox cuando se impulsó la creación de la UAM Cuajimalpa, luego de que se optara por expandir una universidad ya consolidada en lugar de fundar una nueva institución", comentó el ponente, quien agregó que la UAM Cuajimalpa enfrentó, en su momento, múltiples desafíos, incluyendo la ausencia de una sede definitiva en sus primeros años. "Inicialmente, las clases se impartieron en instalaciones prestadas por la Universidad Iberoamericana y posteriormente en un edificio en Constituyentes, mientras se resolvían los problemas legales y administrativos relacionados con la construcción de la sede definitiva".
El doctor Rojo compartió anécdotas sobre la compleja gestión para la construcción de la sede definitiva de la UAM-C, detalló que el primer espacio asignado, conocido como El Encinal, carecía de derechos de uso de suelo para educación superior, lo que generó conflictos administrativos y legales. Posteriormente, se asignó un nuevo terreno ubicado en Vasco de Quiroga, pero este enfrentó un amparo legal y problemas de infraestructura vial que retrasaron su edificación.
El proceso de construcción del campus definitivo inició formalmente el 6 de enero de 2012, "yo decía que a la UAM-C los Reyes le habían traído, acero, concreto y grava en lugar de oro, incienso y mirra" y a partir de ese momento, explicó, se comenzó a dar vida al proyecto arquitectónico del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.
El maestro Octavio Mercado González, actual rector de unidad, coincidió al decir que uno de los mayores retos en la fundación de la UAM Cuajimalpa fue la implementación de un modelo educativo innovador basado en la interdisciplina. Aprovechó para dar a conocer que, como parte de los festejos por el 20 aniversario de la fundación de la UAM-C, el próximo 26 de abril se estrenará un documental el cual recopila testimonios de la comunidad universitaria: profesores fundadores, personal administrativo, así como de las y los alumnos. Informó también que se está trabajando en publicaciones y un repositorio de entrevistas con profesores fundadores, con el objetivo de preservar la memoria histórica de la UAM Cuajimalpa.