Voces del cuidado. Ecocrítica en literatura latinoamericana escrita por mujeres de Berenice Romano Hurtado en la FIL Minería

Publicado en el sitio web por: Administrador portal
Publicado 25/02/2025 a las 03:26hrs.
Noticias

 

Por Maribel Lozoya

Fotografía: Ford Calixto

La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, presentó en la 46 Feria Internacional del Libro de Palacio de Minería (FILPM) Voces del cuidado. Ecocrítica en literatura latinoamericana escrita por mujeres, un ensayo escrito por Berenice Romano Hurtado, en el que la autora analiza la obra de tres escritoras latinoamericanas: Gabriela Damián Miravete, Valeria Correa Fiz y Liliana Colanzi.

El libro, editado por la UAM-C, forma parte de la colección ecocrítica, una propuesta que invita a la reflexión acerca de cómo el ser humano interactúa con el ambiente desde una perspectiva artística, principalmente literaria. Durante la presentación, que tuvo lugar el 23 de febrero, la maestra en letras modernas y doctora en literatura hispánica explicó que este trabajo surgió de su interés por la literatura femenina y la ecocrítica.

“Cuando me invitaron a participar en esta colección, la única pauta que me dieron fue que se tratara de un escrito sobre ecocrítica y literatura. Esa libertad me permitió aproximarme al tema desde uno de mis intereses fundamentales, la literatura escrita por mujeres”, afirmó.

En su intervención, la autora resaltó el punto de encuentro entre el feminismo y la ecocrítica en el ecofeminismo, una corriente de pensamiento que comparte intereses en torno al cuidado y el reconocimiento del otro. “Cuestiones como la relación entre naturaleza y cultura, las visiones de opresión, los derechos, la igualdad y la justicia encuentran su lugar en el ecofeminismo”, afirmó.

Asimismo, destacó el papel de la literatura en estas reflexiones, ya que permite cuestionar y deslegitimar los imaginarios patriarcales que han reducido tanto la figura del animal como la de la mujer a simples representaciones simbólicas.

De acuerdo con Romano Hurtado el pensamiento ecocrítico no solo debe enfocarse en el cuidado del mundo desde una lógica de apropiación, sino en una visión donde todos sus habitantes estén en un mismo plano, sin jerarquías. “El ser humano es la herida de la naturaleza, y actualmente la literatura ha mostrado interés por señalar dicha herida”, esto a partir del reconocimiento de la culpa.

Pilar Morales Lara, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, destacó la importancia de este libro dentro del estudio de las nuevas narrativas latinoamericanas escritas por mujeres. Según Morales Lara, el enfoque que da la autora va más allá de la emancipación femenina y apunta a la interconexión entre los cuerpos, la naturaleza y la tecnología, planteando así una literatura que no solo describe el mundo, sino que también tiene el poder de transformarlo.

Por su parte, Jazmín Tapia Vázquez, investigadora de la UAM y especialista en estudios literarios, resaltó que la rigurosa investigación que indaga desde la ecocrítica y el posthumanismo valiéndose de los relatos de autoras latinoamericanas contemporáneas se centra en una propuesta que cuestiona y subvierte los imaginarios tradicionales de la representación simbólica, cargados de historia y cultura.

“Mediante un sólido andamiaje teórico conceptual y una sensibilidad crítica sobre el fenómeno literario, Berenice Romano nos revela cómo en las ficciones que componen este ensayo las autoras problematizan las relaciones entre el ser humano y su entorno natural, relación implicada entre un paralelismo narrativo con aquellas establecidas a partir del género, la raza o la condición social”. Comentó la también académica de la UAM, Unidad Iztapalapa.

Tapia Vázquez dijo que en esta obra la autora advierte sobre la postura ética que vertebra el posicionamiento de las escritoras sobre los problemas más actuales y angustiantes de nuestros tiempos. “Todas las autoras referidas en este ensayo retoman problemáticas desde diferentes latitudes geográficas, ámbitos culturales diversos y diferentes modalidades narrativas, así como estéticas y estilos particulares que resaltan las incertidumbres de nuestra especie”, mencionó la investigadora.

El evento estuvo moderado por la Coordinadora de cultura de la UAM-C, Dayanira García.



Línea de Asistencia Psicológica UAM
UAM Radio 94.1 FM
Defensoría de los Derechos Universitarios
Tesorería Adjunta de Control Patrimonial