Por Maribel Lozoya
Fotografía de Ford Calixto
En el marco de la conmemoración del 8M, la Unidad para la Prevención y Atención de la Violencia por Razones de Género (UPAV) realizó el Primer Encuentro de Mujeres Compartiendo Saberes, actividad que reunió a mujeres productoras, artesanas y emprendedoras provenientes de diferentes puntos de la alcaldía Cuajimalpa de Morelos.
El evento realizado en la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa (UAM-C), fue un foro para que mujeres comerciantes compartieran con las y los integrantes de la comunidad universitaria un poco sobre sus experiencias en el área del emprendedurismo y la producción.
En este intercambio de saberes, las y los estudiantes de las Divisiones de Ciencias Naturales e Ingeniería (DCNI) y de Ciencias de la Comunicación y Diseño (DCCD), compartieron con las y los asistentes a este encuentro sus conocimientos sobre la producción de alimentos (fermentados), composta y la producción de fertilizantes a base de residuos orgánicos.
El encuentro realizado el 11 de marzo, fue inaugurado por el maestro Octavio Mercado, rector de la UAM-C, quien en su mensaje de bienvenida destacó la importancia de conmemorar el Día Internacional de la Mujer como una oportunidad para visibilizar las condiciones de desigualdad y reforzar el compromiso de trabajar colectivamente para transformarlas.
Señaló que, en un contexto nacional donde la violencia de género sigue siendo una inquietante realidad, las instituciones tienen la responsabilidad de generar espacios seguros y equitativos. En este sentido, recordó que la “Casa abierta al tiempo” ha estado en un proceso de reflexión y acción desde el paro estudiantil de 2023 contra la violencia de género, movimiento que impulsó el diseño de estrategias para promover una cultura de paz y consolidar entornos libres de violencia en la comunidad universitaria.
El maestro Mercado resaltó que la erradicación de la violencia de género y la lucha por la equidad no son metas con un punto final, sino procesos que requieren trabajo constante, sin pausas ni complacencias. Enfatizó también la relevancia de la independencia económica de las mujeres, particularmente aquellas en situación de vulnerabilidad, como un paso clave hacia su empoderamiento.
Subrayó el papel de la universidad y sus alianzas en la generación de espacios de formación y en el uso de herramientas tecnológicas que favorezcan la autonomía de las mujeres.
Finalmente, expresó su confianza en que este tipo de encuentros se conviertan en una práctica regular dentro de la universidad, contribuyendo así a la transformación social desde el conocimiento y la solidaridad.
Como parte de la oferta cultural de este evento, el taller de danza regional Acopilli llevó a las y los asistentes al evento por diversos estados de la república mexicana. Se partió de Aguascalientes, para luego recorrer poco más de 1 500 kilómetros hasta disfrutar la jarana de Campeche, algunos bailables istmeños de Oaxaca y los sones veracruzanos.
La instructora de danza Rebeca Gutiérrez, quien desde 1982 ha estado al frente de este taller de danza regional de la alcaldía Cuajimalpa, invitó a la comunidad universitaria a seguir acuerpando los grupos de danza folklórica, ya que estos son una forma de mantener vivas las raíces, pero sobre todo de “fortalecer nuestra identidad como nación”.
Al evento también acudieron: