* Fotoperiodistas reflexionan sobre el legado y el papel de Miguel Ángel Granados Chapa.
Por Maribel Lozoya
Fotografía de Ford Calixto
En el marco de la Cátedra Miguel Ángel Granados Chapa, se llevó a cabo el 19 de marzo un conversatorio sobre la icónica revista Mira, un referente del fotoperiodismo y el periodismo de investigación en la década de los noventa. En el evento, realizado en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), participaron destacados fotoperiodistas y fundadores de la revista, como Pedro Valtierra, Ulises Castellanos y Susana Rodríguez, quienes compartieron con las y los asistentes sus experiencias y reflexionaron sobre el impacto y el futuro del fotoperiodismo en la era digital.
Pedro Valtierra, reconocido fotoperiodista y director de Cuartoscuro, recordó los inicios de Mira en 1989, y su importancia como un espacio donde la fotografía tenía un papel central en la narración periodística. Recordó que el proyecto nació luego de una conversación con Miguel Ángel Granados Chapa, en la que ambos periodistas coincidieron en que debía surgir una revista cuyo contenido equilibrara la información textual con la visual.
"Me parece importante la apertura que tenía Miguel Ángel hacia la fotografía, en la revista Mira había gusto por la fotografía y preocupación porque se realizaran buenas cosas", señaló Valtierra. Según Valtierra, este esmero por parte de los directivos de la revista le permitió a la publicación ser una propuesta diferente a las ya existentes en el mercado, además de ser una plataforma de formación para nuevas generaciones de fotoperiodistas.
"Granados Chapa era un personaje con una capacidad de memoria impresionante, con un compromiso inquebrantable con el periodismo crítico. Para mí, siempre fue una inspiración y un referente de ética periodística", afirmó el fotoperiodista.
Por su parte, Ulises Castellanos, editor fotográfico y excolaborador de Mira, narró su experiencia en la revista desde sus inicios como joven fotógrafo hasta su consolidación en el medio. Destacó la modernidad de la revista en su tiempo, tanto en diseño como en la manera de trabajar con la imagen. También resaltó la figura de Granados Chapa como un periodista visionario: "Él nos enseñó a contar historias con imágenes, a ver el periodismo como un ejercicio de memoria histórica. Sin su liderazgo, Mira no hubiera sido lo que fue".
Susana Rodríguez, periodista e historiadora, subrayó la importancia de revisar la revista Mira desde una perspectiva histórica, no solo por sus textos, sino por la lectura de sus fotografías, las cuales documentan un periodo clave de la historia mexicana. Hizo un llamado a rescatar y digitalizar el acervo de la revista para su consulta y estudio, resaltando su valor como fuente documental para futuras generaciones. "Granados Chapa tenía una visión clara de lo que el periodismo debía ser: un servicio público. Su compromiso con la verdad sigue vigente, y por eso es fundamental estudiar su legado", enfatizó Rodríguez.
El conversatorio dejó claro que, a pesar de los cambios en la forma de hacer periodismo, el fotoperiodismo sigue siendo una herramienta fundamental para documentar la realidad. Los ponentes coincidieron en que, aunque las plataformas digitales han transformado la industria, la calidad y la profundidad de la fotografía periodística siguen siendo irremplazables.