Por Maribel Lozoya
Fotografías Ford Calixto
Académicos, investigadores, brigadistas, especialistas e integrantes de la comunidad universitaria de la Unidad Cuajimalpa, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), fueron convocados al Décimo Foro Internacional de Ciudades Incluyentes, organizado por los departamentos de Diseño y Tecnologías y Sistemas de la Información y la organización civil Nuestras Realidades.
Durante el evento, realizado del 26 al 29 de noviembre, se llevaron a cabo talleres, pláticas y conferencias con el fin de repensar en el espacio que se transita de manera cotidiana. En esta ocasión, el foro abordó la temática de diseño de entornos y productos accesibles para situaciones de riesgo sísmico.
En la inauguración del foro, la maestra Claudia Sánchez Bustamante, colaboradora de Nuestras Realidades, agradeció el interés de la comunidad universitaria para atender estas problemáticas que ayudan a la inclusión de todas y todos los usuarios. Estos trabajos, dijo, son un peldaño más para lograr tener ciudades accesibles para todas y todos.
La maestra Lucila Mercado Colín, profesora investigadora del Departamento de Diseño explicó que, durante los días previos, se llevó a cabo una serie de talleres en los que los participantes realizaron una valoración de las condiciones de accesibilidad con las que cuenta la Torre III de la UAM-C, “la idea es repensar qué condiciones tenemos, qué se puede mejorar para tener instalaciones más seguras en caso de algún sismo. Este foro permite a la comunidad tener la plena conciencia de que estar a salvo es tarea de todos y es un ejercicio cotidiano”.
El maestro Wulfrano Luna Ramírez, coordinador de la Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de la Información, recalcó la importancia de la inclusión, un tema que debe ser de interés común. Agregó brevemente que él, junto con la maestra Mercado Colín, está trabajando en el desarrollo de una aplicación “que es un sistema de alerta para uso interno, el cual ayudará a usuarios para conocer las zonas seguras del edificio, y a los brigadistas les ayudará a tener un control durante una evacuación, en caso de cualquier siniestro”.
La maestra Silvia Gabriela García Martínez, secretaria académica de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño (DCCD) comentó que este foro es un espacio de reflexión sobre la inclusión como base para la construcción de ciudades verdaderamente equitativas y justas. Puntualizó que, en la UAM, la inclusión es más que un ideal, es una orientación transversal que guía el quehacer académico y social de la institución. “Este foro nos recuerda la responsabilidad colectiva que tenemos de garantizar que nuestras ciudades sean espacios accesibles, seguros y dignos para todos, en especial para quienes históricamente han enfrentado barreras sociales, culturales, físicas y económicas”.
Arquitectura, gemelos digitales y riesgo
La conferencia inaugural del Décimo Foro Internacional de Ciudades Incluyentes fue dictada por la doctora Clementina Palomo Beltrán. Durante su ponencia compartió que los gemelos digitales son una herramienta que crea un espejo virtual del entorno, el cual tiene aplicabilidad en la arquitectura, durante la construcción de inmuebles, así como para la intervención de los mismos, pues permite focalizar el área de intervención, reduciendo costos y, sobre todo, riesgos.
Los gemelos digitales, explicó, también son utilizados como herramientas de aprendizaje, particularmente en el área médica. También a través de simuladores para pilotos de la F1. La ponente señaló que existen diferentes formas de crear estos gemelos digitales, el más conocido es Google Earth, el cual se realizó a través de la fotogrametría, que consiste en la toma de fotografías; sin embargo, detalló que la forma más precisa de realizarlos es a través del escaneo que se realiza con drones de alta resolución de uso militar.
Palomo Beltrán puntualizó que esta tecnología también puede ser aplicada en casos de siniestro, por ejemplo, para la revisión de un posible deslave, un incendio o un sismo, ya que a través del escaneo esta herramienta permitiría tener una revisión en tiempo real y localizar oportunamente a víctimas de este tipo de eventualidades.
Alerta temprana basada en agentes autónomos
En esta charla, sostenida por los maestros Lucila Mercado y Wulfrano Luna, se comentó que el proyecto de Alerta Temprana surgió luego de una observación de cómo puede ayudar la tecnología para aproximarnos a los usuarios de manera general. Principalmente es para la localización de cualquier persona dentro de un entorno de riesgo provocado por algún desastre natural.
Como resultado de esta observación, ambos profesores han trabajado en el desarrollo de la aplicación “Sistema de Alerta Temprana Basada en Agentes Autónomos” (SATBAA). Dicha herramienta tecnológica tiene tres funciones: La primera, API, la cual está relacionada con eventos naturales; a través de ésta se podrán hacer consultas tanto al meteorológico como al sismológico nacional, con la finalidad de tener información oficial.
La segunda función se trata del Semáforo del cultivo del café, el cual permite conocer los riesgos de incidencia del hongo de la roya del café, lo cual permitirá al agricultor tomar decisiones de control preventivo para reducir los daños al mismo. La tercera es el semáforo de riesgo personal, esta herramienta tomará características fisiológicas del usuario, así como características del evento, la distancia, y con base a la escala de Mercalli se podrá indicar el riesgo que corre el usuario durante un sismo.
Clausura
Como parte de la ceremonia de clausura, el maestro Octavio Mercado González, rector de la UAM-C, agradeció a cada una de las y los participantes de este foro, así como a los organizadores de tan atinado evento. El maestro Mercado reflexionó que es importante pensar en los edificios como espacios vivos, por lo cual es necesario revisar de manera continua las normas de protección civil e ir cambiando los aspectos que sean necesarios para el bien de la comunidad. Agregó que después del análisis realizado en los talleres, es importante pensar en las personas con limitaciones físicas, no solo como públicos sino también como ponentes, por lo que habría que ampliar los elementos de accesibilidad con los que ya cuenta la Unidad.