15 Jun 2020/ Miscelanea

Esto no es teatro, ni un museo, ni un auditorio: la producción cultural y su adaptación forzada al mundo digital

Por UAM Cuajimalpa a las 06:06 pm


La producción cultural intenta adaptar sus propuestas al mundo digital a raíz de las limitaciones impuestas por la cuarentena. Pero quizá es hora de repensarlas desde lo digital.

Florencia Magaril

La digitalización de la experiencia estaba en proceso. Gestores culturales, productores, curadores, programadores de espacios y artistas ya estaban ensayando, sin muchas certezas, a modo de prueba y error. De un día para el otro, la pandemia y el aislamiento transformaron el proceso en urgencia. El lenguaje cambió, el cuerpo se disolvió y la virtualidad lo ocupó todo. De repente ya no hubo tiempo para seguir pensando. La traducción de lenguajes estaba ocurriendo.

Vivos, streamings, charlas por zoom, talleres online, tutoriales, carpetas de películas organizadas por directores, libros para descargar, recorridos virtuales a los grandes museos y cursos para aprender todo tipo de habilidades (desde origami hasta compost, pasando por cursos de empoderamiento sexual femenino). Y memes, muchos memes. Las redes se llenaron de contenidos culturales de todos los colores y para todos los gustos. Una vasta oferta que promete mantenernos ocupados toda la cuarentena.

Sin embargo, hay algo en este modo de producción cultural virtual que parecieran no estar logrando conectar del todo con los públicos. Son estrategias de traducción literal, propuestas que migran de un soporte a otro, de un lenguaje a otro. Es decir, el mismo contenido solo que mediado por pantallas.

Pero nuestra participación definitivamente no es la misma que si estuviéramos interactuando físicamente. Requiere otra predisposición y bastante más energía para lograr la concentración y el disfrute, es decir: la generación de una experiencia transformadora.

A la vez, existe un límite. “¿Cuántos vivos de Instagram puede soportar un ser humano?” se pregunta un meme publicado por la Revista Barcelona días atrás. Y abajo, cientos de comentarios repitiendo lo mismo: “Basta ya!”, “Ni uno más”, “ninguno”.

Por otro lado, está la exigencia y presión de las redes sociales por consumirlo todo. Tal como lo refleja otro meme viralizado durante estas semanas en el que Heidi sostiene a Clarita sentada en su silla de ruedas al borde de un acantilado y le dice “Anda, dilo otra vez”. Y Clarita responde “Si no sales de esta cuarentena con un libro leído, una habilidad nueva, un negocio nuevo o más conocimiento que antes, nunca te faltó tiempo solo disciplina”. El final de la historia es conocido por todos.

La creatividad se vuelve el imperativo de la época, a la cual los públicos responden: no de nuevo. El acceso a la cultura es un derecho y una necesidad humana, pero desconectarse, estar off line y salir del frente de la pantalla, también lo es.

Los recursos se agotan y agotan. Siguiendo con los memes (perfectas síntesis del retrato de época) se parodia el famoso cuadro de la pipa de Magritte y se la reemplaza por una notebook y la frase “Ceci n’est pas une école” (“esto no es una escuela”). Lo que en nuestra clave de análisis se podría aplicar a casi toda la industria cultural. No es una escuela, ni un teatro, ni un museo, ni una sala de exposiciones, ni una biblioteca, ni un auditorio.

En este punto cabría preguntarse entonces ¿cómo dilucidar posibles caminos para la producción de contenidos culturales virtuales que logren interpelar a los públicos y volverse potenciales generadores de experiencias estéticas y críticas?

La respuesta sólo genera más preguntas y las preguntas implicarán seguir recorriendo, a modo de ensayo, posibles caminos. Trayectos que hoy transita (con urgencia y necesidad) el mundo cultural, cuya industria y sustento económico han sido profundamente afectados por las circunstancias.

Hay una transformación fundamental en esta mediatización digital que ofrece una posible pista. Ya no podríamos seguir hablando de públicos o espectadores, sino que deberíamos comenzar a pensar a nuestras audiencias como usuarios. La escala de operaciones se vuelve 1:1 tal como plantea Stephen Wright, especialista en digitalización de museos.

Quizás la clave sea dejar de intentar replicar y adaptar todo a lo virtual y enfocarnos en crear experiencias nativamente digitales, donde el foco esté puesto en un nuevo modo de relacionarse puesto al servicio de las personas que consumen los contenidos culturales. Con este objetivo, sería imprescindible achicar la grieta que existe entre el mundo de la programación y el de la creatividad cultural y armar equipos interdisciplinarios de producción.

Un buen ejemplo se vislumbra en la reconfiguración virtual de la noche y las fiestas, una experiencia cultural que pudo reconocer en las propias dinámicas tecnológicas su capacidad para construir nuevos climas, hábitos y disfrutes.

El viraje hacia la digitalización es definitivo y se mantendrá más allá de la cuarentena y el aislamiento. Por lo que resulta fundamental comenzar a afilar y profundizar la mirada crítica sobre todo lo que hoy circula en el espacio virtual. Y no perder de vista todo aquello que nos acerque a los lenguajes y soportes a través de los que vamos a producir y consumir cultura en un futuro para nada lejano.

 

Con información de: La Voz

https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/esto-no-es-un-teatro-ni-un-museo-ni-un-auditorio-produccion-cultural-y-su-adaptacion-for

Imagen tomada de: La Voz

https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/esto-no-es-un-teatro-ni-un-museo-ni-un-auditorio-produccion-cultural-y-su-adaptacion-for


Próximos Eventos